Cursos de Fotografía Científica 2006

Tras el éxito del último curso impartido en El CIECEM de Doñana, impartiremos el Primer Curso Oficial de Fotografía Científica, con el auspicio de la Universidad de Alcalá y la colaboración de varios organismos y entidades, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

El curso estará dividido en 3 módulos:


El Módulo I: Del 6 al 17 de marzo (30 horas lectivas). Es un curso de introducción a la fotografía convencional y digital, pero con una fuerte base técnica de forma que permita abordar a los alumnos los dos siguientes módulos, sin contar con ninguna preparación técnica inicial.
El curso tendrá lugar en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, de Lunes a Viernes de 18 a 21 horas durante dos semanas (30 horas lectivas). El director del curso, Luis Monje, será asistido por: Nicolás Sánchez-Biézma (fotógrafo freelance) y Javier Águeda (Canon España).

INFORMACIÓN ADICIONAL, RESERVAS Y MATRICULACIÓN.

CASLIFICACIONES Y FOTOS DEL PRIMER MÓDULO


El Módulo II: Del 17 al 29 de abril (45 horas lectivas). Curso teórico-práctico sobre las ocho principales ramas de la fotografía científica en las que el investigador usa esta herramienta a modo de ilustración para la descripción de fenómenos que el ojo humano puede ver: Fotomacrografía, Fotografía Forense y policial, Fotografía en 3D, Fotografía Kirlian, Holografía, Análisis de imagen, Fotografía Submarina y Fotografía de Naturaleza.
El curso
será impatido por los siguientes especialistas:

  • D. Luis Monje Arenas (Universidad de Alcalá)
  • Dr. Francisco Bernal Rosso (Ingeniero, Freelance)
  • D. Alejandro Caballero (Inspector Jefe de Formación. Policía Científica)
  • D. José Reñones (Inspector Jefe Div. de Imagen. Policía Científica)
  • Dª Laura Tormo (Microscopía electrónica. Museo Nacional de Ciencias Naturales)
  • D. Antonio Sabater Artús (Agencia Enfoque 10)
  • Dr. Stefano Rossellini (Museo Nacional de Ciencias Naturales)
  • D. Nicolás Sánchez-Biézma Sánchez (Fotógrafo submarino. Freelance)
  • D. Angel Manuel Sánchez Sánchez (Fotógrafo Freelance)

Cada especialidad incluye una conferencia-coloquio con algunos de los mejores especialistas en cada materia. Se incluye también una excursión de trabajo y una salida práctica opcional.
INFORMACIÓN ADICIONAL, RESERVAS Y MATRICULACIÓN.


El Módulo III: Del 15 al 26 de mayo (32 horas lectivas). Curso teórico-práctico sobre las nueve principales ramas de la fotografía científica que intentan registrar fenómenos invisibles al ojo humano, bien sea por la velocidad en que ocurren, por su baja luminosidad o por caer fuera del espectro visible: Fotografía Infrarroja y Ultravioleta, Reflectografía Infrarroja, Taller de Fotografía y Reflectografía IR aplicada al estudio de obras de arte, Astrofotografía teórica y práctica, Fotografía y Vídeo de Alta velocidad, Termografía y Solar Blind, Fotomicroscopía óptica, Fotomicroscopía electrónica y usos científicos de los filtros fotográficos.

El curso será impatido por los siguientes especialistas:

  • D. Luis Monje Arenas (Universidad de Alcalá)
  • Dr. Luis Bravo Pereira (Universidad Católica Portuguesa)
  • Dr. Antonio Fernández (Observatorio Astronómico La Hita)
  • D. Faustino Organero (Obervatorio Astronómico La Hita)
  • Dª Laura Tormo (MNCN)
  • D. Ricardo Corripio (Aries Ingeniería)
  • Dr. Javier Rodríguez-Pacheco (Universidad de Alcalá).

Cada especialidad comprende una conferencia-coloquio con algunos de los mejores especialistas en cada materia. Se incluyen también dos excursiones de trabajo. Durante el curso se utilizarán dispositivos y cámaras de alta tecnología de dificil acceso en nuestro país.
INFORMACIÓN ADICIONAL, RESERVAS Y MATRICULACIÓN.


ENTIDADES COLABORADORAS:

EMPRESAS COLABORADORAS:

 



 


.

[Crónica y fotos del MasterClas de Doñana]

[Información sobre el Master-Class de Fotografía IR y UV]
[Información sobre el curso de Introducción a la Fotografía Científica]
[Web de la ASECIC]
[Web de Master-Class Photo]
[Página de Inicio del Gabinete]
[Información y consultas]



MASTER-CLASS FOTO

Introducción a la Fotografía Científica (II)


Fotografía con radiaciones invisibles no ionizantes (IR y UV)

INFORMACIÓN ACTUALIZADA EN LA WEB DE MASTER-CLASS
http://www.masterclassfoto.com

Fechas: 7-9 de octubre de 2005

Lugar: Doñana. CIECEM (Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y Medioambientales) del Parque Dunar de Matalascañas (Huelva).

Fecha límite de inscripción: 12 de septiembre. Pasada esa fecha consultar disponibilidad de plazas

Director del Curso: Luis Monje Arenas.
Profesor Invitado: Ricardo Corripio Jefe de Area de AIRES Ingeniería y Sistemas SA.

Nivel: Para aficionados con algunos conocimientos de Física y para aficionados avanzados y profesionales que quieran iniciarse en este campo.
Curso de excepcional interés para veterinarios, biólogos animales y naturalistas.
Equipamiento recomendado: Cámara (preferiblemente digital), ordenador portátil y/o cuaderno para tomar apuntes.

Obervaciones: Durante el curso se utilizará instrumental de última tecnología, tales como cámaras de alta velocidad (100.000 imágenes por segundo) y sistemas termográficos con sensibilidad de 0,08ºC a los que, por lo general, resulta muy dificil el acceso en nuestro país.

.

La inscripción incluye: Asistencia al curso y documentación sobre el mismo. Comidas, cenas, desayunos y cafés desde el viernes por la noche hasta el domingo a mediodía. Seguro de asistencia en viaje. Puede reservarse alojamiento contratando un suplemento a partir de 57 Euros.

Descripción del curso:
Este curso teórico-práctico introducirá al alumno en el apasionante y desconocido mundo de la fotografía científica. Comenzará con una visión global de la multitud de ramas que la componen, dando a conocer las bases técnicas para entenderlas, desde la fotografía forense hasta la infrarroja, pasando por la termografía, la fotografía tridimensional, de alta velocidad, etc. La mayor parte de este curso se dedicará al estudio de la fotografía de fenómenos invisibles al ojo humano: fotografía ultravioleta, infrarroja, termografía, fotografía de alta velocidad, etc., su historia, sus técnicas y utilidades, así como el reciente empleo en éste campo de cámaras digitales. Este módulo se completará, además, con un estudio en profundidad de los principales filtros usados en investigación científica y criminal y talleres prácticos sobre la visualización de fenómenos invisibles con cámaras de alta tecnología. El curso tendrá un eminente enfoque científico, en cuanto a que se intentará que el alumno conozca previamente y en profundidad los aspectos físicos y fotográficos de la toma de imágenes, tanto con radiaciones visibles, como invisibles. Aunque las clases se impartirán con rigor científico, nos volcaremos en resaltar las partes más curiosas, anedócticas y sorprendentes, mediante simpáticos y llamativos experimentos con los más avanzados sistemas empleados en la actualidad.

Aplicaciones:

En veterinaria es difícil a veces alcanzar un diagnóstico correcto y rápido antes de que la disfunción se agrave de forma drástica, debido a la ausencia de síntomas reconocibles y a la incapacidad de comunicación por parte del paciente. La termografía es una técnica que proporciona información fiable y rápida sobre la localización potencial del problema, permitiendo concentrar los esfuerzos diagnósticos en un área concreta. La termografía consiste en la medición de la radiación que emiten los cuerpos en función de su temperatura. Con esta técnica se pueden percibir diferencias de temperaturas de tan solo 0,08ºC en la superficie corporal.  

Con la termografía se puede detectar cualquier anomalía que genere cambios de temperatura superficial, y su empleo en veterinaria permite descubrir ciertos tipos de tumores, examinar el estado de los vasos sanguíneos, localizar heridas superficiales y enfermedades cutáneas, y hacer un seguimiento de la gestación, entre otros usos. En el campo de la veterinaria preventiva, la termografía tiene aplicaciones como la detección de pequeñas fracturas y otras lesiones asintomáticas y de difícil detección ante un examen convencional.

El uso de esta técnica puede tener importantes implicaciones económicas, por ejemplo en el control periódico de la salud en animales de competición. Su aplicación no supone ni contacto ni irradiación de ningún tipo, siendo algo tan simple como realizar una fotografía. Se trabaja a distancia, incluso en el campo y en condiciones de oscuridad absoluta. En este enlace podéis encontrar una interesante publicación científica en pdf referente al uso de la termografía en veterinaria:
http://www.flirthermography.com/media/016harper.pdf

.

Programa del curso:

Viernes 7 de octubre de 2005

19:00 Presentación del curso y entrega de documentación.
19:30 Introducción a la fotografía científica. Historia de la Fotografía científica
20:00 Nociones de técnica fotográfica (I)
21:00 Nociones de técnica fotográfica (II)
22:00 Cena

Sábado 8 de octubre de 2005

09:00 Desayuno
09:30 Introducción a la fotomicroscopía óptica y electrónica
10:30 Introducción a la fotografía forense y judicial
11:30 Fotografía de alta velocidad
12:00 Prácticas de video y fotografía de alta velocidad
13:00 Descanso
13:30 Introducción a la fotografía con radiaciones no visibles: IR, UV, fluorescencia y Kirlian
14:45 Almuerzo
16:00 Prácticas de fotografía Infrarroja
18:00 Sistemas de fotografía en 3D y panorámicos
19:00 Prácticas de fotografía en 3D y panorámica
19:30 Descanso
20:00 Usos científicos de los filtros fotográficos
21:30 Cena
22:30 Coloquio y proyección de imágenes

Domingo 9 de octubre de 2005

09:00 Desayuno
09:30 Sistemas holográficos
10:00 Introducción a la fotografía con radiaciones no visibles: Termografía y S. Blind
11:30 Prácticas de termografía
13:30 Almuerzo
14:30 Coloquio final y clausura del curso

.

ENTIDADES COLABORADORAS

.

.

[Ir al inicio de la página]
[Ir a la Web de Master-Class Photo]
[Ir a la Web de la ASECIC]
[Ir a la Página de Inicio del Gabinete
]


.

La Asociación Española de Cine Científico, en colaboración con la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Gabinete de Fotografía Científica de la Universidad de Alcalá de Henares,organizan el

PRIMER CURSO DE FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA
(MODULO I)

.

CONTENIDO DEL CURSO.

CONTENIDO Y PLANTEAMIENTO: 20 horas lectivas teórico-prácticas. Diariamente se impartirán aproximadamente 1,5 horas de introducción a la fotografía científica básica y 1,5 horas destinadas a varias ramas de fotografía aplicada.
En los próximos meses se impartirá un segundo módulo más avanzado y con nuevas especialidades para los asistentes a este curso y para titulados en fotografía y profesionales.

 

Lunes 4 de abril

  • Introducción a la historia de la fotografía.
  • El proceso fotográfico negativo-positivo: Nociones básicas sobre la luz: características de la energía electromagnética. Espectro y longitudes de onda útiles. Propiedades ópticas de la luz. Distribución de la luz. Ley del cuadrado inverso.
  • Fotografía de Naturaleza y Submarina (I)
  • Invitado: Nicolás Sánchez-Biézma, biólogo, instructor y fotógrafo submarino

 

Martes 5 de abril

  • Objetivos e imágenes: Imágenes estenopéicas.
  • El objetivo positivo simple. Diseño de objetivos. Distancia focal. Tamaño de la imagen y factor de ampliación. Cobertura del objetivo. Angulo visual y perspectiva.
  • Tipos de objetivos. Aberraciones de los objetivos.
  • Luminosidad de la imagen. Inscripciones en los objetivos.
  • Fotografía de Naturaleza y Submarina (II)
  • Invitado: Ángel Manuel Sánchez, Vicepresidente de la Asociación Española de Fotógrafos Científicos.

 

Miércoles 6 de abril

  • El diafragma y el obturador: El diafragma.
  • Profundidad de campo. Círculos de confusión y anillos de difusión.
  • Distancia hiperfocal.
  • El obturador. El valor de exposición (EV).
  • Fotografía Infrarroja (I).
  • Practicas de Termografía
  • Invitado: Ricardo Corripio, químico, especialista en termografía y fotografía de alta velocidad de ARIES Ingeniería y Sistemas S.A.

 

Jueves 7 de abril

  • La cámara fotográfica: Cronología y evolución de las cámaras.
  • Componentes básicos de la cámara: visor, enfoque y exposímetro.
  • Tipos de cámaras.
  • La SLR de 35 mm. y sus accesorios.
  • Equipo básico y equipos especializados.
  • Astrofotografía (I).
  • Profesor-Invitado: Dr. Javier Rodríguez-Pacheco, astrofísico, Profesor Titular Universidad de Alcalá.
  • Invitado: Faustino Organero, Director del Observatorio Astronómico de La Hita (Toledo

 

Viernes 8 de abril

  • La iluminación y los filtros.
  • Factores que determinan la iluminación. Luz y color.
  • Sistemas de iluminación.
  • Los filtros fotográficos.
  • Los materiales sensibles: Estructura de una película en blanco y negro.
  • Tipos de emulsiones según su rapidez, formato, uso y sensibilidad espectral.
  • Error de no reciprocidad.
  • La curva característica.
  • Fotografía pericial, forense y judicial
  • Invitado: Alejandro Caballero inspector de la Brigada de Policía Científica de Madrid

 

Lunes 11 de abril

  • Nociones de arte fotográfico
  • El revelado del negativo: Introducción. Fundamentos del revelado. Carga de la película. El revelado. El baño de paro. El fijado. El lavado. El secado. Análisis de defectos del negativo. Tipos de reveladores.
  • El positivado: Introducción. El laboratorio. Equipo básico de positivado. Los papeles fotográficos. Tipos y características. La hoja de contactos y la tira de prueba. Obtención de la copia. Defectos de la copia. La copia final. Control local de la imagen.
  • Fotografía digital (I)
  • Prácticas de tratamiento de imagen con Photoshop (I).
  • Profesor-Invitado: Félix Huete

 

Martes 12 de abril

  • Fotografía digital: tipos de sistemas de digitalización. Calibración del sistema. Tipos de sensores: CCD, CMOS y Foveón. Tipos de cámaras y accesorios. Postedición en Photoshop. Archivo, catalogación y presentación de las imágenes. Digiscoping.
  • Fotografía digital (II)
  • prácticas de tratamiento de imagen con Photoshop (II).
  • Profesor-Invitado: Félix Huete
  • Examen final

.

PROFESORADO: Luis Monje Arenas (Información sobre el profesor)
En alguna de las ramas de fotografía aplicada, se intentará contar como invitado, con algún conocido especialista, entre los que destacan:

- Angel Manuel Sánchez: Secretario General de la Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza.
- Javier Rodríguez-Pacheco: Astrofísico. Profesor Titular de la Universidad de Alcalá
- Nicolás Sánchez-Biézma: Fotógradfo submarino. Miembro de la Junta directiva de la AEFONA.
- Ricardo Corripio. AIRES Ingeniería. Especialista en Alta Velocidad y Termografía.
- JMM: Fotógrafo científico, Miembro de la Brigada de la Policía Científica de Madrid.
- Faustino Organero : Director del Observatorio astronómico de La Hita.

NIVEL NECESARIO: No se necesitan conocimientos previos.

Instalaciones: Sala de Juntas del Museo Nacional de Ciencias Naturales. C/ José Gutiérrez Abascal, 2 – Madrid. Las instalacione cuantan con la posibilidad de utilizar un ordenador por alumno.

Fechas: Los días 4, 5, 6, 7, 8, 11 y 12 de abril de 2005.
Horario: Sala de 18:00 a 21:00 Horas
Nº de plazas: 20. Se reservan el 50% de las plazas para miembros de la Asociación Española de Cine Científico y la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Importe: 180 € público general. (Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, 150 €). Becas FECYT para los miembros de la Asociación Española de Cine Científico, consultad en secretaría

Inscripciones: hasta el 1 de abril o hasta que se complete el número de plazas. Antes de abonar la matrícula es necesario comprobar que hay plazas disponibles

  • MATRICULACIÓN Y RESERVAS:
    Sra. Cruz
    Telf. 91 411 13 28 Ext.. 1187.
    Telf. 91 411 55 90
    Fax. 91 564 50 78
    Por correo electrónico: cfuentes@mncn.csic.es
    En el Museo de lunes a viernes de 10 a 14 horas.

Para más información, visite nuestras direcciones en el Web:

l Museo Nacional de Ciencias Naturales:
http://www.mncn.csic.es

Asociación Española de Cine Científico
http://www.asecic.csic.es http://www.asecic.csic.es/cursos.htm

Gabinete de Fotografía Científica:
http://foto.difo.uah.es/

Bajarse el boletín de inscripción en PDF (18kb)

[Calificaciones y fotos del Curso del Museo]

.

.

ENTIDADES COLABORADORAS


.

[Ir al inicio de la página]
[Ir a la Web de Master-Class Photo]
[Ir a la Web de la ASECIC]
[Ir a la Página de Inicio del Gabinete
]

.

 
PROGRAMA DE CURSOS
PRIMAVERA 2006

Introducción a la
Fotografía Científica (I)
Introducción
Fecha: 6-17 marzo de 2006
INFORMACIÓN

Introducción a la
Fotografía Científica (II)
Fotografía visible
Fecha: 17-19 abril de 2006
INFORMACIÓN

Introducción a la
Fotografía Científica (III)
Fotografía Invisible
Fecha: 15-25 mayo de 2006
INFORMACIÓN

INFORMACIÓN ACTUALIZADA EN LA WEB DE MASTER-CLASS
http://www.masterclassfoto.com